Tema 2: Tarea 3

Clasificación articulatoria de las consonantes

Sonidos que son obstruidos por los órganos articuladores de forma total o parcial.

El AFI los clasifica de la siguiente manera:

  • Uso de la corriente de aire producida por mecanismos subglóticos.
  • Según el estado de la glotis
  • Según los órganos articuladores
  • Según el modo

1.       Según la corriente de aire empleada

  • Pulmonares o egresivos —–> consonantes o sonantes
  • No Pulmonares o Ingresivos —>  clicks o chasquidos, inyectivos o implosivos,eyectivos

 

2.       Según la acción de las cuerdas vocales (o el estado de la glotis)

  • Sonoro
  • Sordo

3.       Según la acción del velo del paladar

  • Sonidos nasales
  • Sonidos orales

4.       Según el punto de articulación

Bilabial, labiodental, dental, alveolar, palatal-alveolar, retroflejas, palatal,velar, uvular, faringeo, glotal

5.       Según el modo de articulación

Oclusivo, fricativo, africado, aproximantes, vibrante(simple o múltiple), lateral(fricativa, aproximante)

Articulaciones secundarias

Hay consonantes que necesitan la articulación simultánea de varios articuladores para modificar la corriente de aire.

  • Articulaciones secundarias más frecuentes
  1. palatización
  2. velarización
  3. labialización
  4. faringealización

Clasificación articulatoria de las vocales

  • Las vocales son los sonidos del habla más sonoros, intensos y audibles.
  • Son articuladas sin ninguna constricción al aire de salida.
  • La cualidad vocálica varía dependiendo de la modificación del tamaño y la forma de la cavidad bucal que funciona como órgano resonador.

Vocales cardinales

Sistema utilizado por AFI. Este sistema representa desde el punto de vista teórico la posición ideal donde se pueden articular las vocales de las lenguas del mundo.

Posiciones definidas por la configuración del canal vocal resonador;
  1. Posición adelantada o retrasada del cuerpo de la lengua en relación al paladar
  • anterior − central – posterior

 

  1. Altura del dorso de la lengua en relación al paladar
  • altas (o cerradas) − semialtas − semibajas − bajas (o abiertas)

 

  1. Acción de los labios o abocinamiento
  • Redondeadas- No redondeadas

 

Articulaciones secundarias

Otras modificaciones que pueden servir para distinguir palabras:

  1. Nasalidad
  2. Duración
  3. Ensordecimiento

Diptongos, triptongos y glides.

  • Diptongo; grupo de dos vocales distintas y contiguas que se pronuncian en una sola sílaba, una de estas sería tónica (diptongo decreciente) y la otra, átona (diptongo creciente)
  • Triptongo; cuando en una sílaba aparecen tres vocales, una de ellas funciona como núcleo de sílaba y el resto como glides.
  • Glides; sonidos que comparten características de las consonantes y de las vocales.
  • semivocales: siguen a las vocales [u̯], [ i̯]
  • semiconsonantes: preceden a las vocales [j], [w]

FONÉTICA SUPRASEGMENTAL

CANTIDAD ABSOLUTA:

No todos los sonidos tienen la misma duración algunos son más largos que otros

CANTIDAD RELATIVA:

La duración del sonido está determinada por los sonidos que lo rodean.

La diferencia entre vocal larga y corta va dependiendo de la velocidad del habla.

En algunas lenguas una palabra puede diferenciarse dependiendo de si uno de los sonidos realiza la mayor o menor duración

ACENTO O INTENSIDAD:

El acento consiste en la prominencia de una sílaba en contraste con la que la rodean, esta prominencia depende de factores fisiológicos.

-punto de vista articulatorio, refleja la actividad de los músculos durante la respiración

-punto de vista acústico, aumento de la frecuencia del fundamental, de la amplitud o del tiempo en una sílaba.

-punto de vista perceptivo, la altura, intensidad o timbre pueden contribuir la percepción de sílaba acentuada.

Unidades acentuales son, acento léxico y grupo acentual

Lenguas como el inglés utilizan distintos niveles acentuales de manera que en una misma palabra identificamos acentos primarios y segundarios

CALIFICACION DE LOS SISTEMAS LINGUISTICOS SEGÚN EL ACENTO:

-sistema lingüístico de acento fijo: el acento siempre recae en la misma posesión de la silaba.

-sistema lingüístico de acento libre: el acento puede recaer en distintas posesiones de la palabra.

Acento, silaba y ritmo

Todas las lenguas poseen ritmo, sin embargo, no todas ellas lo gestionan de la misma manera.

  • Lenguas en las  que el ritmo es marcado por la silaba.
  • Lenguas en las que el ritmo es marcado por la posesión del acento.
  • en español dependiendo de la posesión de la silaba tónica, las palabras se clasifican en: agudas u oxítonas, llanas o paroxítonas, esdrújulas o proparosítonas, sobresdrújulas o superproparosítonas.

El tono y entonación

  • el tono depende de la rapidez en que vibra las cuerdas vocales
  • la entonación se manifiesta en nivel del enunciado: articulatoriamente, acústicamente, perceptivamente. Encontramos dos usos linguisticos del tono: uno afecta al significado de las palabra, el tono y el otro afecta al enunciado completo, la entonación.

Tono

  • el modo en el que se utiliza el tono defiere de una lengua a otra. En español el tono no tiene una función distintiva.
  • En las lenguas tonales existen variación en la frecuencia del fundamental que producen cambios en el significado de la palabra, estos cambios son fonológicamente pertinentes.
  • diacríticos: en cuanto la dirección del movimiento y en cuanto la altura percibida.
  • Todas las lenguas tonales tienen tonos que están relacionados con la altura.
  • En las lenguas tonales, el tono sirve para diferenciar el significado de palabras léxicas.
  • El tono puede funcionar como marca gramatical.
  • El tono también puede ser usado como una función pragmática, para diferenciar intenciones del hablante.

ENTONACIÓN Y MELODÍA

  • La entonación consiste en una sucesión de tonos de los distintos sonidos que forman entre dos pausas.
  • La presentación de la melodía se denomina curva melódica.
  • La entonación varía de una lengua a otra y de una variedad lingüística a otra.
  • La entonación puede tener una función lingüística relacionada con la sintaxis.

Gramatical

  • Diferencia la modalidad oracional: enunciativa plano, interrogativa ascendente, exclamativa descendente.
  • Distingue entre cláusulas de relativo restrictivas o no restrictivas.

Focalizadora

Textual

  • Función actitudinal extralingüística o fonoestilística: expresa emociones.

 

UNIVERSALES FONÉTICOS – FONOLÓGICOS

 

  • MORENO CABRERA propone el siguiente listado universales fonológicos que afectan a la fonética:
  1. El espacio de variación fonológico es un aparte del espacio de variación articulatoria.
  2. En toda lengua se distingue entre vocales y consonantes.
  3. En una lengua el número de vocales es mayor que el número de consonantes.
  4. Las vocales de todas las lenguas se sitúan dentro del espacio de variación.
  5. El número de vocales anteriores es mayor o igual que las vocales posteriores.
  6. Numero de vocales centrales no es mayor que el número de vocales anteriores o posteriores.
  7. Si una lengua tiene vocales nasales también tienen orales.
  8. Todas las lenguas tienen consonantes articuladas dentro del espacio de variación.
  9. El espacio de variación de las laterales es mayor que el de las vibrantes.
  10. El número de consonantes glotalizadas de una lengua no supera el de consonantes no glotalizadas.
  11. Las lenguas que tienen consonantes coarticuladas también tienen simple.
  12. Si una lengua tiene consonantes uvulares, también tendrá velares.
  13. En las lenguas hay preferencia al tener un numero de consonantes ovulares igual o menor que el número de consonantes velares.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑