Influencias de una lengua; evolución del dialecto marroquí

En este apartado desarrollaré una explicación de lo que sería mi trabajo sobre mi cultura. Mi nombre es Mariam El Bakali-Mohammadi Cobelas y voy a realizar una explicación de los factores más importantes que detecté en el dialecto de mi lengua paterna; el dialecto marroquí.

  1. 1. FACTORES HISTÓRICOS

    carte_berbere_arabe.gif

Son muchos los factores que entran en la evolución de una lengua, sin embargo, en el caso del dialecto marroquí los factores históricos han hecho que este dialecto sea muy rico.

Para poder explicar la variación de este dialecto, debemos nombrar varios hechos. Por un lado, como todo el mundo sabe, la lengua árabe está presente en este país gracias a la  expansión árabo-musulmana, pero la zona de Marruecos tenía desde siempre la presencia bereber.

Los bereberes (en lengua bereber: ⴰⵎⴰⵣⵉⵖ, amazigh en singular, ⵉⵎⴰⵣⵉⵖⴻⵏ, imazighen en plural) son las personas pertenecientes a un conjunto de etnias autóctonas del norte de África, denominado Tamazgha.  El conjunto de las lenguas bereberes, lenguas amaziguíes o tamazight (femenino de «amazigh»), es una rama de las lenguas afroasiáticas. Se estima que en el norte de África existen entre 30 y 60 millones de bereberófonos, concentrándose especialmente en Argelia y en Marruecos, y unos seis millones en Europa

Por lo tanto, el darija podríamos decir que tiene una base inicial entremenzclada entre el árabe clásico o fusha, que es el estudiado en las aulas y por otro lado la lengua bereber, que además de conservarse de forma independiente, forma parte de los factores de influencia del darija.

Mapa_de_África_Occicdental_hasta_1956.png

Además de este factor, se debe mencionar la importancia de la presencia española y francesa.  En el año 1911 y hasta 1956 Marruecos pasa a estar en manos Europeas; una pequeña parte del norte tendría como capital Tetuán y pertenecería a España en forma de protectorado y el resto pasó a ser protectorado francés con una fuerte influencia en la ciudad de Marrakech.

En la zona norte se da la mezcla de soldados españoles con la población; creación de barrios que en un inicio serán separados y posteriormente acabarán mezclándose. La población marroquí también se mezcla con las familias españolas, se mueve la economía con los españoles y la creación de comercios en esa zona dándose relaciones directas con la población magrebí. Los propios ejércitos acababan reclutando a marroquíes y en los barrios destinados al ejército interactuaban familias marroquíes y europeas. Estos factores se repetían en el protectorado francés también.

Tras el abandono de los colonos debemos señalar que al no ser una lengua impuesta  (en el caso del español, en la zona del norte) y al no estar durante un periodo largo de tiempo, se acaba perdiendo en gran parte el español. Sin embargo, se conservarán palabras de este, llegando a confundirse el origen de ellas y dichos tradicionales que son mezclas del dialecto y el español. Por ejemplo «¿Qué quiere? Sbah quiere» o palabras como plaza que han sufrido una transformación leve y actualmente se usa como /plasa/.

La situación del francés sin embargo es distinta. El francés tiene un dominio mucho más superior al español lo que provocará problemas posteriormente.

2. FACTORES QUE SE DABAN DE ANTES Y SE MEZCLARON CON LOS DEL COLONIALISMO

Actualmente se conservan las diferencias entre el norte y el sur. En Marruecos a pesar de entenderse entre sí, hay diferencias claves entre unos territorios u otros. Es decir, la zona del norte y  la del sur, van a entenderse, sin embargo, manejan en ocasiones vocabularios totalmente distintos y la influencia del protectorado francés también ha marcado la sociedad del sur bastante.

Por otro lado no hay que dejar de lado el factor de los numerosos inmigrantes que han ido a Europa o América. Numerosos hijos de inmigrantes acaban convirtiéndose en bilingües bien por influencia de padres árabes interesados en la continuidad de su cultura, o bien por adquisición natural de su lengua materna.

2.1. FACTORES AÑADIDOS

El sistema marroquí a raíz de la presencia francesa, comenzó a cambiar en distintos aspectos. Uno de ellos y probablemente el más clave, es el de la educación. Las escuelas comenzaron a impartir el francés como lengua secundaria, sin olvidar el árabe clásico. Acogieron el sistema francés, teniendo una bacaloria al final de sus estudios obligatorios. La bacaloria les lleva a los jóvenes marroquíes a una universidad en la cual se habla en su totalidad en francés. Esto ha generado un sector joven que en su mayoría piensa que el uso del francés es algo relacionado con la alta clase o es mejor, dejando a un lado su dialecto. Pero a pesar de esto, hay otro gran sector que opina que el árabe clásico es el que debería estar más relacionado con esa idea de alta clase o ser mejor a otros por poseer mayor conocimiento. Esta idea se debe no solo al factor religioso que el árabe clásico ha tenido siempre, sino por la dificultad del dominio de la gramática árabe clásica.

El uso del francés continuo acaba haciendo perderte de tus raíces árabes, lengua muy rica y complicada, por tanto se verá que la mezcla del árabe clásico con el darija marroquí acaba siendo otro símbolo de riqueza cultural o conocimiento superior.

Las clases bajas continúan con el uso del darija de forma cotidiana. En muchos casos el sentimiento nacional hace que se aferren más al dialecto, por lo que la desaparición de este actualmente a pesar de las influencias sería complicado.

Resultado de imagen de tifinagh marruecos

 

Por otro lado se debe mencionar que hasta hace poco la lengua amazigh o bereber no estaba aceptada por el gobierno marroquí. Actualmente se considera una lengua más del país y se está comenzando a instaurar en los carteles de las carreteras entre otras cosas, aceptando así a esta comunidad.

Es un ejemplo claro del poder de la lengua y dialectos en un país; la relación directa con la política (aceptar una lengua implica aceptar una cultura y por tanto a un conjunto de la población). Al aceptar dicha lengua evitan revueltas ya dadas hace unas décadas en Marruecos por la falta de inclusión del bereber en la cultura marroquí.

El poder de la religión hace también que se conserve el árabe clásico ante todo al igual que el hecho de incluirse en la Liga Árabe como conjunto de países árabes que comparten dicha lengua. Esa unión política conviene, por tanto conviene esa unión lingüística. Un ejemplo de la integración del árabe en la población marroquí; cánticos en las bodas, fiestas religiosas, funerales con las azoras del Corán.

La mezcla de tantas lenguas acaba provocando una población cada vez más camaleónica lingüísticamente hablando; mayor ejercicio aprendiendo lenguas y adaptándote a ellas, mayor facilidad. Cada vez hay más árabes con dicha facilidad por los hechos anteriores y los movimientos migratorios.

3. EL EFECTO DE LAS TELECOMUNICACIONES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

La llegada del internet y la televisión ha provocado en

la población marroquí un mayor entendimiento del árabe clásico. La población ha comenzado a integrar más aún el árabe clásico sobre todo gracias a la televisión. Se creó un árabe estándar que es el usado en las televisiones árabes en general. Además, en las noticias suelen incluirse distintos horarios con noticias en árabe, francés e inglés.

WhatsApp Image 2017-06-29 at 21.12.41.jpeg

Al igual que en España se dio la llegada de las telenovelas mexicanas en su momento, en Marruecos son populares las novelas turcas y las películas indias. Estas se subtitulan en árabe clásico o incluso darija, lo que ha provocado influencia de ambas culturas de alguna forma. Estos ejemplos podréis verlos de forma más clara en las diapositivas que os presentaré al final de mi trabajo.

 

 

Actualmente gracias a internet, se ha desarrollado una escritura con letra latina y mezcla de números que son semejantes a las letras árabes para mostrar aquellos sonidos que el alfabeto latino no abarca según la lógica de la sociedad marroquí o árabe.

 

4. PROBLEMAS A LA HORA DE ESTUDIAR EL DARIJA.

El darija no deja de estar considerado un dialecto. Bajo mi punto de vista, es un dialecto que ha avanzado muy rápido en poco tiempo por todos los factores que he ido mostrando. Ha habido intentos de su estandarización también por parte de gramáticos españoles que trataban de buscar la vía más rápida de entenderse con la población marroquí durante su estancia en el norte de Marruecos.  Hay que mencionar que a pesar de numerosos avances que realizaron a la hora de estudiar el darija, es realmente complicado fijar una gramática marroquí debido a las grandes diferencias por territorios y las múltiples influencias entre otras cosas.

Se debe por tanto estudiar con la mentalización de un darija cambiante dentro del país.  Se producen cambios fonético en algunas letras que provoca confusiones en el estudio como son el ejemplo de la /q/ y la /g/ o el ejemplo de la /p/  y /b/. En árabe clásico no existe la /p/ pero sí la /b/ y en muchos caso se pronuncia en el dialecto a pesar de no existir en la lengua árabe clásica; el estudio basado en las letras árabes puede provocar una mala pronunciación por esto, aunque este caso sea raro.

Para aquellos que estudian el árabe clásico, si se les debe aclarar que puede ser muy útil el aprendizaje de dicho dialecto, ya que el árabe clásico, en numerosas ocasiones, no sirve en todos los contextos en los países árabes y más en el caso de Marruecos. Aquel que haya encontrado acceso a una educación media es posible que le comprenda en árabe clásico, sin embargo el resto de la población no tienen un manejo total del árabe clásico.

Además de esto, se debe aclarar que en ocasiones se pueden dar problemas semánticos a la hora de estudiar el darija si ya posees manejo del árabe clásico. Es decir, determinadas palabras en el árabe clásico pueden no significar lo mismo en el darija.

5. CONCLUSIÓN

Se trata de un dialecto con una historia algo peculiar, pero sin duda, fascinante. Espero que los factores analizados ayuden a una visión más clara para el estudiante de árabe sobre este dialecto y se anime por supuesto a aprenderlo.

En el siguiente enlace podréis tener acceso a mi presentación, en la cual hay un pequeño resumen con imágenes y vídeos;

http://prezi.com/iybbdr3ev2ir/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

 

 

 

 

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑