Escuelas Lingüísticas del siglo XX.

Línea temporal de las principales escuelas lingüísticas americanas y europeas del siglo XX:

En la siguiente imagen mostraremos la evolución de los estudios relacionados con la lingüística para a continuación realizar una serie de fichas que contendrán las características básicas de los autores relevantes. sin-titulo

  1. ESTRUCTURALISMO EUROPEO O ESCUELA ESTRUCTURALISTA;

Respuesta ante los conceptos desarrollados por los neogramáticos del siglo XIX y sus estudios comparativos del lenguaje. Trata de centrarse en la estructura compuesta por fonología, morfología y sintaxis, dejando de lado los elementos complejos o relacionados con el contexto social (significado, usos). Destacará dentro de esta en especial Ferdinad de Saussure.

1.1 Ferdinad de Saussure:001-saussure

  • Ginebra, 1857
  • Obra cumbre; el Curso de lingüística general, publicado de forma póstuma en 1916.
  • Ideas desarrolladas; el estructuralismo que supone una ruptura con la tradición historicista de la lingüística conocida hasta entonces, que se centraba en el estudio evolutivo de las lenguas. Afirma que se deben estudiar las lenguas atendiendo a su realidad, y no sólo a su evolución.
  • Para ver el objeto de estudio hace la diferencia entre estos planos y comenta la importancia de fijar el concepto de la lengua. Asume que la lengua es un sistema de signos, contribución importante de Saussure ya que son unidades de signos vinculados entre sí, de manera que el valor de cada unidad no es intrínseco sino que el valor en la estructura viene determinado con el contraste con las otras unidades.  Estudia por tanto las relaciones que se establecen entre estas unidades.La siguiente contribución que hará es el aporte del signo como símbolo básico de la lengua. El signo está compuesto por un significante y un significado. La vinculación entre ambas partes será arbitraria, es decir, no hay una relación de causa entre ambos. A raíz de los avances en la lingüística, se comenzaron a fijar los campos de estudio a investigar por parte de los lingüistas.

    2. ESCUELA DESCRIPTIVA AMERICANA

Pues muchos lingüistas norteamericanos se formaron estudiando las lenguas indígenas que, por ser desconocidas en sus fases anteriores, no eran susceptibles de investigación diacrónica. Había que estudiarlas, pues, como eran, en su estado actual.

Es precisamente esa atención prestada a las lenguas indígenas la que configuró y dio originalidad a la Escuela Descriptiva y a sus métodos. En efecto, aquellas lenguas no podían ser descritas con las categorías establecidas secularmente por la lingüística tradicional (sustantivo, adjetivo, verbo, tiempo, modo aspecto…). Ello obligó Edward_Sapir
a sus estudiosos a buscar nuevas categorías y, de paso, mostró la debilidad de las antiguas, que habían sido creadas en base únicamente a las lenguas europeas. Esa búsqueda llevó a los lingüistas norteamericanos a estadios más avanzados que sus colegas europeos, sobre todo en cuanto a sus estudios de la morfología y de la sintaxis.

En este apartado destacan Sapir y Boas. Los dos establecerán una estrecha
relación entre el lenguaje y el contexto social al que pertenece, considerando que cada lengua manifiesta una manera especial, propia, de verFranzBoas el mundo e interpretarlo. En esta relación lengua-contexto, será imposible para ellos estudiar el entorno social sin prestar atención al lenguaje utilizado, así como estudiar una lengua, sin poner atención en el contexto social que la posibilita y con el que interactúa.

El lenguaje, se puede estudiar, desde dos puntos de vista: desde la expresión formal o procedimiento gramaticales y desde la combinación o distribución de los conceptos expresado.

3. ESCUELA ESTRUCTURALISTA AMERICANA

En comparación con el estructuralismo europeo se considera que el estructuralismo norteamericano ha seguido un mecanismo más formalista y mecanicista en el estudio del lenguaje. Los objetivos de los lingüistas norteamericanos eran más limitados y modestos que los de los europeos puesto que les interesaba especialmente hallar métodos que permitan describir de manera adecuada y precisa una lengua. Por esta razón, se evidencia que el estructuralismo norteamericano avanzó mucho más análisis morfológico y sintáctico que su contraparte europea. El estructuralismo norteamericano que aparece en diversas escuelas derivadas de Bloomfield ha sido fundamentalmente analítico y descriptivo. Parte de la oración como máxima unidad para ser analizada y crea métodos de gran sutileza científica para poder descomponerla en sus elementos constituyentes hasta llegar al fonema como unidad mínima e indivisible. La lingüística norteamericana es más homogénea porque se desarrolla en un mismo ambiente y una misma lengua mientras que en Europa existen naciones, culturas y lenguas muy diferentes. La norteamericana es una lingüística más empírica y pragmática; sin embargo, esta perspectiva ha evolucionado y desde Chomsky se ha manejado ya un interés por la especulación sobre el lenguaje. Una característica común es el creciente uso de un formalismo gráfico y conceptual como consecuencia de la influencia del lenguaje lógico y matemático.

3.1 BLOOMFIELD

  • Leonard Bloomfield, Chicago 1887 fue un filólogo y lingüista estadounidense, uno de los representantes más importantes del estructuralismo estadounidense.

La obra de Bloomfield se distingue por una gran coherencia interna que posibilitó avances en el abloomfieldnálisis de numerosas lenguas, aunque sean muy diferentes en su estructura. En a relación entre forma y significado afirma que un acto verbal constituye una expresión. Los rasgos fónicos comunes a dos o más expresiones constituyen formas, a las que corresponden relaciones de estímulo respuesta, determinando su significado. La forma física mínima es el morfema a la que corresponde –en el plano del significado- otra unidad mínima llamada semema. Una palabra puede tener un solo morfema o descomponerse en varios.  Además toda forma puede ser libre o dependiente (según sean raíces o desinencias). La palabra es la forma libre mínima. Las frases constan al menos de dos palabras y pueden ser idénticas, por el orden de sus formas constituyentes; estas identidades se llaman construcciones sintácticas y cada una de las unidades ordenadas en ella es una posición que da lugar al concepto de función.

4. ESCUELA GENERATIVISTA

Es un modelo de gramática que tiene unas reglas y principios específicos para que el hablante pueda comprender, hablar y producir todas las oraciones de su propia lengua. Se caracteriza por ser una escuela opuesta al estructuralismo americano de Bloomfield. Aquí se muestran las relaciones sintagmáticas, es decir las funciones gramaticales como concordancia y función de las palabras. Por otra parte, por medio del generativismo Chomsky trata de demostrar porque el conductismo es erróneo.
La sintaxis estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las relaciones sintagmáticas, es decir, las funciones gramaticales como concordancia y función de las palabras dentro de una oración y paradigmáticas es decir la relación de sentido que existe entre los signos de la misma categoría que pueden aparecer en un mismo contexto.
4.1 CHOMSKYNoam-Chomsky.preview

  • Filadelfia 1928
  • Lingüista, activista y filósofo.
  • La idea del generativismo surgió en Estados Unidos en 1960 como un movimiento lingüístico. Noam Chomsky creó la gramática generativa, es un sistema de análisis del lenguaje que situó la sintaxis en el centro de la investigación lingüística y con la que cambió por completo la perspectiva, los programas y métodos de investigación en el estudio del lenguaje, actividad que elevó definitivamente a la categoría de ciencia moderna. Su lingüística es una teoría de la adquisición individual del lenguaje y una explicación de las estructuras y principios más profundos del lenguaje. Postuló el innatismo y la autonomía de la gramática (sobre los otros sistemas cognitivos), así como la existencia de un «órgano del lenguaje» y de una gramática universal. Se opuso con dureza al empirismo filosófico y científico y al funcionalismo, en favor del racionalismo cartesiano. Todas estas ideas chocaban frontalmente con las sostenidas tradicionalmente por las ciencias humanas, lo que concitó adhesiones y críticas apasionadas, que le embarcaron en numerosas controversias, en la historia científica de los últimos tiempos, lo que le ha acabado convirtiendo en uno de l
    os autores más citados y también más respetados.
    Una gramática generativa debería distinguirse de las gramáticas tradicionales, que se caracterizan por su carácter prescriptivo y de otros enfoques descriptivos, como las vertientes que se inscriben dentro de la gramática funcional.

    En la mayoría de los casos, una gramática generativa debería ser capaz de generar una infinita cantidad de construcciones sintácticas a partir de un número limitado de reglas y unidades.

 

 

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑