Prejuicios lingüísticos.

Tarea 1

1. ¿Debe la Lingüística decir cómo debemos hablar?

a. La lengua es un producto esencialmente cultural y, por tanto, debemos mantenerla pura hablando correctamente de acuerdo con las normas que ha definido la Real Academia de la Lengua tradicionalmente.

b. Las lenguas no deben ser controladas por ningún grupo social. Por tanto, los lingüistas deben limitarse a registrar, describir y explicar cómo funcionan las lenguas.

La postura de la respuesta a. pertenece a la  actitud prescriptivista, que nos dice cómo tenemos que hablar y que proviene de las gramáticas y diccionarios europeos del siglo XVI y XVII. En la actualidad, la respuesta b. es la actitud actual de la Real Academia Española y pertenece a la lingüística descriptiva.

2. ¿Las lenguas se corrompen con el tiempo?

a. Es preocupante el empobrecimiento de la capacidad del ciudadano medio de construir correctamente las frases de su lengua debido a el uso incorrecto que hacen de ella los iletrados. Debemos frenar el cambio lingüístico proponiendo reglas que lo ayuden a fijar.

b. La lengua actual es el resultado de su evolución histórica. Las lenguas cambian y los lingüistas no deben estar preocupados por ello; su función es registrar, describir y explicar los fenómenos relacionados con el cambio lingüístico.

En todas las sociedades existe la idea de que un cambio en la lengua significa su deterioro. Esto ya se repetía en el siglo XVIII con el famoso trabajo de Jonathan Swift Con el propósito de Corregir, Mejorar y Descubrir la Lengua Inglesa en el que consideraba que los culpables de la corrupción de su lengua eran los iletrados, los malos poetas y los estudiantes universitarios. En el siglo XVI, Antonio de Nebrija, el primer autor de una gramática de lengua románica Gramática de la Lengua Castellana (1492), proponía que la lengua se fijara para evitar que evolucionara del mismo modo que ocurrió con el latín.

 Las lenguas simplemente cambian y estos cambios son inevitables e imprevisibles. Cuando algún aspecto de la lengua cambia, su sistema se reestructura. La lengua cambia porque la sociedad también cambia. 

3. ¿Existen lenguas primitivas? ¿Son unas lenguas superiores a otras?

a. Todas las lenguas son complejas en el mismo grado. Desde el punto de vista lingüístico no existen lenguas primitivas y no hay lenguas superiores a otras.

b. Algunas lenguas son más complicadas que otras. Las lenguas de los pueblos tecnológicamente primitivos tienen una sintaxis simple y un vocabulario reducido.

No existe una correlación entre los distintos estadios de desarrollo cultural y tecnológico que presentan las distintas sociedades humanas y el grado de complejidad de la lengua desde el punto de vista lingüístico. Es decir, no existe un tipo de lengua de la Edad de Bronce y otro de la Edad Moderna.

Tarea 2

Reflexiona junto a tus compañeros de grupo sobre las siguientes situaciones y contesta por cada una de ellas: A) ¿qué prejuicio lingüístico están reproduciendo? B) ¿qué argumentos usarías cómo lingüista para explicarles que son falsas creencias?

1. Estás en el autobús con tus amigos y de repente uno de ellos se ríe de otro porque cecea. Nos encontramos ante el prejuicio lingüístico de la discriminación social a través del lenguaje popular. Las lenguas no pueden ser valoradas de acuerdo con el prestigio social o desarrollo económico de sus hablantes. El habla popular es una evolución más de la lengua que no tiene connotaciones ni positivas ni negativas por sí misma.

2. Te han dado una beca para ir el verano próximo como cooperante para construir una escuela en una zona de Nicaragua en la que solo se habla miskito. Durante una de las reuniones previas con el resto de los becados, uno de ellos comenta que va a ser difícil comunicaros con estos miskitos porque su lengua es muy primitiva.                                        Nos encontramos ante el prejuicio de pensar que existen lenguas primitivas y otras lenguas más avanzadas. Todas las lenguas tienen el mismo potencial de comunicación y cumplen las exigencias de sus hablantes, por eso varían en cuanto al tipo de palabras que poseen. Sin embargo, esto se debe a que cada grupo de hablantes crea su vocabulario de acuerdo con sus necesidades inmediatas. Por tanto, dependiendo de la cultura del pueblo que hable una lengua su vocabulario tendrán unas características definidas. 

3. En la cena de Navidad un tío tuyo empieza a decir que los jóvenes no saben hablar y que por su culpa la lengua está empeorando.                                                                                    Observamos el prejuicio lingüístico de que las lenguas se corrompen con el tiempo. La lengua está en constante evolución sin seguir una dirección determinada, esto no quiere decir que esté sufriendo un deterioro. La sociedad cambia y es necesario que la lengua lo haga también, es inevitable.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑